En marzo, el "Alter Wirt" cerró. ¡Qué lastima!
Durante los últimos seis años nos habíamos reunido cada semana en este local.
Por tanto nos pusimos todos un poquito sentimentales.
Bueno, nuestro nuevo local se llama "Dietrich von Bern", y lo hemos encontrado tan
agradable como el antiguo. Tiene una sala aparte reservada para nosotros,
y también un jardín, en el que nos hemos reunido hasta ahora ya unas diez veces al aire libre,
aunque dos veces hemos tenido que huir de aguaceros y tormentas eléctricas adentro del local.
Este año hemos hecho
una parrillada,
dos excursiones en bicicleta
a lo largo de dos ríos y
alrededor del Ammersee,
hemos caminado por las montañas a la
Rotwand,
hemos ido juntos al
Jardín Zoológico, al
Museo de Paleontología y a la
Oktoberfest.
Además hemos visitado las exposiciones especiales
"Savinio y De Chirico",
"Monet y la modernidad" y
"Arnold Böcklin".
Y naturalmente nos hemos reunido tradicionalmente en la
Fiesta de Navidad.
Allí en el Kunstbau (Edificio de Arte) visitamos la exposición especial.
Los dos hermanos Giorgio De Chirico y Alberto Savinio (el seudónimo de
Andrea De Chirico) crearon un nuevo estilo de pintura, al que llamaron
"pittura metafisica", e influyeron mucho a los surrealistas. Las obras nos
parecieron muy interesantes. Mirad unos de sus cuadros
en la página web oficial.
Al haber terminado de contemplar la exposición especial entramos en la casa de
Lenbach, donde vivió este pintor famoso - alunos de sus cuartos amueblados
se puede visitar todavía -, y donde hoy en día se encuentra un museo de arte.
La colección más famosa de este museo es la de las obras del grupo
"Der Blaue Reiter" (El Jinete Azul) formado por pintores como
Franz Marc, Wassily Kandinsky, Gabriele Münter, August Macke y Paul Klee.
Al final de esta tan interesante tarde tomamos un cafecito en un local bién cerca.
Había una muchedumbre allá mirando los monos que jugaban en su nuevo
ambiente: chimpancés y gorilas. También hay cocodrilos y serpientes gigantes
en los nuevos terrarios.
Del mogollón huimos al acuario con sus pirañas, tiburones y "anguilas eléctricas"
(Zitteraale), y - hay que mencionar también peces menos peligrosos -
caballitos de mar.
Ya desde muy temprano nos perdimos de vista - distraídos por
las hermosuras y por los diferentes intereses y pasiones de los 19 participantes -
nos dividimos en grupos pequeños que volvían a encontrarse y formar otro grupos.
Así vimos jirafas, elefantes y leones, que estaban afuera en los corrales
al aire libre por el clima agradable, con sol y temperaturas alrededor de nueve
grados - ¡en febrero!
Entramos en la casa de los leones, donde no hay sólo leones sino también jaguares,
ocelotes y leopardos, todos en un ambiente parecido a una selva, con árboles y
arbustos tropicales, entre los que vuelan pájaros de todos los colores:
azules, verdes, blancos y también loros rojos muy alegres.
Pasando por los pingüinos, focas y osos polares, completamos la vuelta,
nos encontramos todos a la salida y juntos fuimos a nuestro local "Alter Wirt"
para cenar.
Después entramos en la Hypo-Kunsthalle para visitar la
exposición. Vimos unos cuadros muy hermosos de Monet como
los dos de su serie sobre el puente de Waterloo o los dos
de su serie sobre la catedral de Rouen. Monet se dedicó
mucho a pintar el mismo motivo a diferentes horas en
distintas posiciones del sol porque le interesaban más
la luz y el color que la forma. Al final de su vida sus
cuadros eran cada vez más y más abstractos.
Por tanto los organizadores de la exposición han combinado
sus obras con las obras de varios artistas abstractos.
Había unos cuadros abstractos agradables y harmonicos, unos
interesantes, pero también cuadros como por ejemplo el
"Yellow painting" (cuadro amarillo) de Joseph Marioni que
- con permiso - a mi me sugiere la pregunta: ¿Eso es arte?
¡Parece más un insulto! Pero bueno, los gustos son diferentes,
a algunos de nosotros les gustaron también estas obras.
|
Claude Monet - su vida y su obra escrito por Helena |
|---|
|
Claude Monet nació el 14 de noviembre de 1840 en Paris.
Murió en Giverny el 5 de diciembre de 1926 a los 86 años de cáncer
de pulmón y casi ciego.
Con 5 años recién cumplidos, su familia se traslada a Le Havre, donde pasa toda su infancia y adolecencia. En esta ciudad se hizo la fama de caricaturista y a los 15 años ya cobrada por ello. Con 17 se queda huérfano de madre. En 1859 se traslada a Paris y empieza a tomar contacto con otros artistas contemporáneos como Manet, Courbet, Pissarro etc. En 1865 se expone por primera vez en público una obra suya: "Desayuno en la hierba". Dos años después, su compañera Camille Doncieux le hace padre de su primer hijo, Jean. En 1868 se intenta fructuosamente suicidarse. En 1870 se casa con la madre de su hijo y cuando estalla la guerra franco-prusiana, huye con toda la familia a Londres. Un año después, al morir de su padre, y después de un viaje a Holanda, se instala en Argenteuil. En 1874 se organiza la primera exposición impresionista en el estudio del fotógrafo Nadar y dos años después conoce a los Hoschedé, que pasado el tiempo se convertirán en personas imprecendibles el la vida de Monet (sobre todo tras la muerte en 1879 de su esposa Camille Monet).
Ya en 1883 alquila la que más tarde sería la famosa casa de Giverny,
en la región francesa de la Alta Normandía: Ahí viriría el pintor nada
menos que 43 años! En los jardines de ésta se encuentran entre otros,
el estanque de los nenúfares que tan famosos hizo.
En 1891 fallece Ernest Hoschedé. Su esposa, Alice, que ya se había hecho cargo de los hijos del pintor y de los propios, se casa con Claude en 1892. En 1900, con el nuevo siglo, inicia la serie de los nenúfares, "Nymphéas". Y, ya famoso mundialmente empiezan a visitarle otros artistas, tales como Rodin, Clemencéau, Cézanne, etc. Sin embargo, 7 años después comienzan los problemas de visión (cataratas), que ya no le abandonarían hasta su muerte. Pero el destino le tiene preparado otros dos golpes: en 1911, la muerte de su esposa Alicia, que le deja viudo por segunda vez, y en 1914, la de su hijo mayor. Entre 1916 y 1926 trabaja en doce paneles gigantes de nenúfares que quiere ofrecer al estado francés. Éste, posteriormente costruiría espresamente dos salas en la "Orangerie" de Paris, para darles cobijo. En 1923, casi ciego, se opera de un ojo y la vista le mejora. Pero 3 años después, no sobrevive un cáncer de pulmón. El 5 de diciembre es enterrado en Giverny, en precencia únicamente de su amigo George Clemencéau. |
|
"Le motif est pour moi chose secondaire, ce que je veux reproduire,
c'est ce qu'il y a entre le motif et moi." ("El tema del cuadro es para mi secundario. Lo que yo quiero reproducir es lo que hay entre ese tema y yo.") |
Claude Monet es un artista que siempre vivió, a veces más mal que bien,
de la pintura: Se inició an su colegio de Le Havre, haciendo caricaturas
de sus profesores. Siguió con el mismo tema, pero de sus conciudanos.
Y ya a la tierna edad de 15 años, se ganaba sus primeros francos con ello.
Todo lo que sentía se convertiría después tema de sus cuadros: desde la
felicidad en la infancia hasta el terrible dolor por la muerte de su
amada esposa Camille. Parecía como si sólo supiera expresarse a través
de sus cuadros.
Ya sus primeros trabajos en lienzo fueron motivo de escándalo, pués
significaban una ruptura muy importante con la pintura clásica a la que
la sociedad de la época estaba acostumbrada: No delimitan los dibujos,
que se difuminan en el lienzo; la luz es muy natural, no como en
épocas anteriores donde está era muy irreal y forzada. De todo ello,
a lo largo de su vida, Monet se convirtió en su mayor exponente.
Y hoy lo conocemos, valoramos y admiramos como "impresionismo".
El pintaba en su estudio de pintura, según los esbozos que había hecho previamente al aire libre. Además de su famoso estanque de nenúfares, el puente del jardín de su casa en Giverny y la naturaleza en general eran sus temas preferidos. |
Böcklin era un pintor muy
famoso ya durante su vida. Muchos años después de
su muerte influyó en otros artistas como los surrealistas
Giorgio De Chirico y Max Ernst. Sus cuadros están poblados
por figuras de la mitología griega, de los que con preferencia
pintaba a Pan, el dios del bosque, con su flauta.
Algunas de sus obras son alegres y graciosas, como
"El himno a la primavera" o "Juego de las olas",
pero la mayoría resultan muy dramáticas como
"Lucha de Centauros"
o sombrías como "Chalé junto al mar" y "Isla de los muertos"
- dos temas que Böcklin tocó varias veces. Depresión pintada.
Todas las obras demostraron la gran virtuosidad de Böcklin.
Admiramos la extraordinaria calidad de los cuadros, pero los
temas nos pusieron un poquito tristes, y por tanto nos aliviamos
cuando salimos de la exposición especial.
A continuación entramos en la exposición permanente y
vimos las obras de Van Gogh, Cézanne, Manet y Monet,
que nos animaron, con sus colores alegres y temas más lígeros.
Después de completar la visita al museo fuimos al local
"Tresznjewski" para tomar un café.
Allá los colores de las flores brillaban
y la fuente de Neptuno burbujeaba. Por todas partes había árboles
con hojas nuevas brotando ¡La primavera ha llegado!
Llegamos al Königsplatz donde los suntuosos edificios blancos
- copias de templos griegos - relucían bajo los rayos del sol.
Doblamos por la calle Richard Wagner y entramos en el
museo de paleontología, allá encontramos algunos amigos más,
que no habían podida llegar a la hora acordada.
Vimos esqueletos de mamut, de ciervos y aves prehistoricos,
además esqueletos enteros de diferentes saurios y los cráneos
del "triceratops" (un saurio con horribles cuernos) y
del "allosaurio" (un carnívoro con dientes afilados).
Había fósiles del "arqueópterix" (medio saurio medio ave)
y diferentes peces, cangrejos, conchas y caracoles.
Había también expuestas reconstrucciones (modelos)
de saurios y otros animales extinguidos.
Después salimos al sol, dimos un paseo por la Briennerstraße
hasta el Hofgarten, donde tomamos un cafecito o un cacao caliente
en el café Tambori al aire libre.
Encontramos una cascada que nos refrescó
con su rocío, era un sitio ideal para nuestra primera pausa. Seguimos subiendo
por los bosques, vimos flores bonitas como ranúnculos (Trollblumen),
orquídeas (Orchideen), campanillas (Glockenblumen) y centáureas
(Flockenblumen). Llegamos a una altura donde no crecen más árboles. Allá
arriba se extendían prados anchos de un intenso azul donde
florecían las gencianas (Enzian). Había un panorama maravilloso: las
montañas verdes más cerca, las cordilleras lejanas azules y las pendientes
anchas con los restos de nieve que quedan todavía en junio. En la fonda, que está
antes de llegar a la cima de la Rotwand (1885m), hicimos una pausa. El
sol era tan fuerte que algunos de nosotros nos quemamos (¡y cómo!). La comida
estaba a buen precio: un poquito de sopa con salchichas y una cerveza 10 Euros,
muy barato, ¿no? Después de reforzarnos y disfrutar de la bella vista subimos
los últimos metros hasta la cima. Circunvalamos la Rotwand y fuimos bajando
y subiendo hasta la cima del Taubenstein (1693m), donde sale un teleférico.
Los que tenían problemas con las rodillas aceptaron esta oferta con mucho
gusto, los demás bajaron a pie. Nos reunimos de nuevo en el Spitzingsee.
Corriendo logramos coger el penúltimo autobús hasta Schliersee. Allá nos
sentamos en un local cerca de la orilla del lago para tomar algo o comer
helado. Contemplamos el panorama de las cumbres que se teñían de rojo a
la puesta de sol.
©2002 Fotos por Jutta*, Pete** y Klaus